lunes, 31 de octubre de 2016

La intrusa y Pacto de amor: identidad y problematica del doppelganger

Tanto en el texto “La intrusa”, de J.L. Borges, como la película Pacto de amor, de David cronenberg, se presenta el tema de la identidad, con ciertas similitudes y diferencias. Además, presenta la problemática del doppelgänger y una cierta importancia en el número tres en ambas historias.
En la película Pacto de amor, la identidad de los gemelos se presentan como si uno no pudiera ser sin el otro, es decir que su propia personalidad y su propio ser existe gracias al hermano, ya que ambos completan al otro. Beverly es el hermano al que se considera sociable, seductor, y Elliot es el inteligente y tímido. Ambos comparten trabajo, casa e incluso mujeres. En esta historia, ya que Elliot es el que sabe conquistar, es el que primero sale con una mujer y luego se la comparte al hermano. Entonces, aparece Claire, que distorsiona este dúo de hermanos porque ella señala sus diferencias y puede distinguirlos, e incluso ella prefiere elegir a Beverly antes que a Elliot, y se opone a ser compartida por ambos. Esto genera una caracterización de identidad, por la cual los hermanos comienzan a discutir por Claire y deciden no hablar de ella para mantener el dúo estable.
En el texto “La Intrusa” también se trata de dos hermanos: Eduardo y Cristian, en estos hermanos no se sabe cuál es verdad, si el de Turdera o Morón (En Turdera lo llamaban Nilsen y en Morón: Nelson) porque la historia comienza diciendo:
“Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo, el menor de los Nelson en el velorio de Cristian, el mayor que falleció de muerte natural (…)”
En este dúo de hermanos: Cristian era el que “tomaba las decisiones”, se lo podría considerar como Eliot. Al igual que en la película, esta la presencia de una mujer que desequilibra la relación. Cristian trae a vivir a Juliana, una mujer que ganaba como sirvienta, quien es usada como objeto sexual. Sin embargo, tuvo el poder sobre ambos. Eduardo los acompañaba al principio pero luego de un viaje, trajo a una mujer propia a su casa, a la cual echa y descubre que estaba enamorado de la mujer de su hermano.
En ambos textos el doppelgänger se presento como aparición física en los hermanos y con la característica de que ambos funcionan a basa de su doble. Pero en las historias este doppelgänger es interrumpido por una tercera persona, que en ambos es una mujer que los separa. El número tres en ambas historias se presenta principalmente en la mujer que rompe el dúo, pero además de ello, el número tres se lo considera como el número que quiebra una estabilidad. En la película se presenta el número 3 desde la escena del almuerzo entre Elliot, Claire y se representante (que luego se retira9, la problemática de Claire de sus tres úteros que no le permiten tener hijos (cuando ella pensó en la posibilidad de tener trillizos)

En conclusión, en ambos textos el doppelgänger es similar en cuestión ya sea por el hecho de ser hermanos gemelos y ambos se completan, e incluso ambos se ven interrumpidos por un numero 3 al cual ellos dejan entrar en su vida y los desequilibra.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Relato de dos adolecentes de distintos lados

Mariana es un chica con dos padres separados, ella vive en un Barrio cerrado, pasando la autopista de Buenos Aires, en Abril. Ella vivo prácticamente su vida allí, pero desde la separación de sus padres, conoce el barrio: Barrio Parque, en Bernal en el distrito de Quilmes, zona sur; allí conoce a Magali y Agustina, dos hermanas que vivían a dos cuadras de la casa de su padre.
Mariana era nueva por el barrio, por lo tanto no sabia mucho donde andaba ni que cosas se podían hacer en un barrio urbano, ya que ella en Abril solía juntarse a la pileta con sus vecinas, andar en bicicleta y quedarse hasta tarde por las calles tomando mates y sacando fotos a los paisajes. En cambio, Magali y Agustina le enseñaron lo que para ellas es una actividad de todos los días y como ella pasaban el tiempo. Se juntaban en la plza con amigos, andaban en bicicleta pero le advirtieron que tenga cuidado con los autos, ya que una nunca sabe a la velocidad que pueden ir; también pasear por el centro mirando locales de ropa, o juntarse en una casa a charlar y tomar mates, pero ellas le recomendaron no quedarse hasta tarde por el Barrio, ya que esta oscuro y no mucha gente vigila a la noche, por lo que puede ser peligroso.
Pasaron semanas juntas, y no se separaban, Mariana amaba estar con ellas, y disfrutaba de la independecia que sentia al andar sola en un lugar desconocido, viajar en colectivos, y trenes, casi nunca sabia a donde iba pero sabia perfectamente que antes de las 7 habia que estar en casa. Apenas ella volvia su barrio cerrado, les contaba a sus vecinas de todo lo que venia haciendo y lo distinto que le parecia el ambiente y la gente, decía que no todos se conocen con todos pero siempre son muy amables, y que viajar en tren en mas veloz que cualquier auto y hasta le parecía una aventura. Su vecinas estaban sorprendidas, les aterraba que su amiga estuviera tanto tiempo fuera,  y temían de que algo le pasara, ya sea un robo o que alguien le haga daño. Por lo que decidieron hablar con su madre al respecto.
Esa misma tarde, su madre la esperaba en la casa muy preocupada, no sabia que su padre la había "descuidado" tanto, la regaño y le pidió que por favor no se junte mas con Magali y Agustina. Mariana esta totalmente enojada, no podía creer que su madre viviera en una burbuja.
Pasaron semanas y ella no veía a sus amigas. Pasaron otras semanas y seguía sin hacer nada, ni vivir la adrenalina que sentía antes, por eso decidió llamar a su padre para que la pase a buscar y volver a juntarse con sus amigas. Cuando volvió la recibieron entre abrazos, hicieron un pijama party y salieron a bailar juntas, fue la mejor noche de Mariana, nunca había salido a bailar, había conocido a mucha gente de la zona y otra que también vivía en su barrio y nunca había conocido.
Su padre al ver la felicidad de su hija, hablo con su madre para que le de mas libertad y le de el permiso de que se quedara mas tiempo en Quilmes, ella sintió compasión por su hija y decidió que compartiría sus vacaciones de verano con su padre, Mariana esta contenta y muy emocionada de vivir nuevas aventuras y experiencias con sus amigas.

lunes, 20 de junio de 2016

Ensayo comparativo entre la noche boca arriba y el sur

Ensayo comparativo entre la noche boca arriba y el sur


Los cuentos la noche boca arriba, de Julio Cortázar, y el sur, de Jorge Luis Borges, son relatos relacionados entre sí, ya que ambos hablan de la muerte y el sueño.
En este ensayo, se analizará el desdoblamiento del personaje, el mundo que lo rodea, el pasaje a la otra muerta de los protagonistas, y los procedimientos literarios.
Ambos relatos muestran un desdoblamiento de los personajes principales, en el que los mismos viven dos realidades paralelas, ya sea a través del sueño o de la alucinación, más aun, ambos en cierto punto “eligen” su muerte.
En la noche boca arriba, el relato tiene focalización interna y el narrador en tercera persona asume el punto de vista del protagonista. En esta historia, el personaje sufre un accidente en motocicleta, por lo tanto, termina en un hospital. Es aquí donde comienza el sueño y el pasaje a otro mundo que al principio se muestran a través de la división de párrafos. El pasaje se da de su realidad en la ciudad, el mundo moderno y actual, al mundo natural, la selva, donde se encuentra huyendo de los aztecas:
Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva...”
Además, este sueño presenta variedad de imágenes sensoriales que generan cierto realismo que causa confusión y ambigüedad:
“Lo que más lo torturaba era el olor (...) “huele a guerra”.”
Esto, además, demuestra la anticipación de la muerta, el olor a guerra y que lo persigan para matarlo.
Por otra parte, el texto genera ambigüedad cuando en la supuesta “realidad” nombra una lapida negra en el sueño, por ejemplo, una persona vestida de blanco en el hospital, sin mencionar u doctor, manos de mujer con algo que brillaba en la mano, refiriéndose a un bisturí o una aguja. Mientras que la precisión es la supuestamente “irreal, a través de las imágenes sensoriales.
En el sur, también Juan Dahlmann, vive en buenos aires en el año 1939, trabajando en una biblioteca. Un día, sube con apuro las escaleras y se golpea la cabeza, por lo que termina en un sanatorio con una septicemia. Aquí comienza el pasaje a su otra realidad a través del “delirio” por la fiebre. Este pasaje de un mundo a otro se anticipo con la clave: “a la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”. El anacronismo que tiene el relato es que dice que ocurre en 1939, pero describe una época anterior, de la literatura que Dahlamnn conoce y admira: Martín Fierro. En este momento, Dahlmann se encuentra en el sur, e una estancia, donde él no había ido desde su infancia. En el medio del relato, el protagonista es molestado oír unos hombres en un bar y termina en un duelo físico; estos lo provocan tirándole bolitas de miga y decide irse, hasta que  el mozo lo llama por su nombre y dice que no les haga caso. Este acontecimiento le hace pensar que se está perjudicando su honra y su nombre. Así que vuelve al bar y se produce el duelo:
“Era como se el sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo”
También se ve relacionado con el relato del Martín fiero, que es el intertexto que se relaciona con él, morir por un acto de valentía, como un héroe:
“Esta es la muerte que hubiera elegido”
Esta cita está en pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo que hace referencia a cosas que no pueden ocurrir ni van a ocurrir. Es ahí donde se ve su deseo de poder tener una muerte activa, con un acto de coraje,  como la de un héroe, en vez de una pasiva, como un cobarde, más ordinaria.

En conclusión, ambos relatos presentan la relación doble con la muerte y doble realidad, la cual ambos autores describen de manera ambigua y con un desdibujamiento de límites entre el sueño o alucinaciones, y la realidad. También demuestran como uno mismo a través de su imaginación puede producir otra realidad

lunes, 30 de mayo de 2016

Comparación del espacio narrativo entre “Mary Reilly” Y “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”

La película Mary Reilly, de Stephen Frears, y el libro El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, son dos historias relacionadas. Ambas son acerca del caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, pero en la película la protagonista es Mary Reilly.
En este ensayo, se analizara el espacio narrativo en el que transcurre la película y la novela.
En ambos textos, todo ocurre en Londres, en la Sociedad Victoriana, alrededor del siglo XIX. En Inglaterra se veían las consecuencias de la revolución industrial, cuando comenzaron a aparecer las maquinarias y la mano de obra era reemplazada por ellas. Es por ello que había tanta diferencia entre las clases sociales.  Por lo tanto, la descripción de la ciudad será también doble, ya que se podrá comparar dos partes de ella de la película y el libro.
En la película, las calles se ven obscuras y de día se ven grises. Se utilizan factores como: Caballos negros, ratas que abundan, muchas carnicerías que desparraman sangre por las veredas. Estas características ayudan a introducir al espectador qué tipo de película es y hasta le anticipa que puede llegar a haber una tragedia. Más aun, en la película, la casa en la que se desarrolla la acción, es una casa de estilo antiguo con colores obscuros, la cocina además de ser para cocinar, es también en lugar en el que matan al animal y  de  donde se van a alimentar. Así también, la vestimenta de los personajes, como Mary reilly, que siempre viste de negro y lo que resalta de ella es su cabello rojizo; también Mr. Hyde y Dr. Jekyll  usan trajes negros y sus caras son pálidas. Para generar la percepción de un ambiente gótico en el film son: los enfoques de Mr. Hyde desde abajo, vestido de negro sobre un caballo negro,  las caras pálidas de los personajes, y como se centra en los colores rojizos, negro y blanco.
Por otra parte, el autor del libro Stevenson dio una explicación cultural y científica concentrándose en lo que sería el bien y el mal en: “un yo bueno, y un yo malo “, que explica la característica del ser humano que tiene constantemente  de elegir entre el deber y el deseo.
Por otro lado, en la novela, las calle se las describen obscuras y con faroles, al igual que la película, el ambiente es gótico.   La parte por donde se movía Mr. Hyde se la describe como:
“Un callejón sin salida, y justo en este punto de la mole siniestra de un edificio tendría su alero sobre la calle. Tenía dos pisos, no había ventanas, sino tan solo una puerta en la planta baja y un frente ciego de descolorida pared en la planta alta… Con marcas de prolongada negligencia. La puerta, que no tenia campanilla, ni aldabón, estaba picada y desteñida”
Esto podría representar como la parte por donde anda Hyde se describe como  siniestra, descuidada y en un sitio casi marginado.  
En cambio, la casa de Jekyll era diferente al resto, se la describe como en buen estado y lujosa, por eso en un principio, Utterson no se da cuenta de que ese callejón y su casa son la misma, y además, demuestra como donde vive Jekyll es el un lugar de bien, que presenta servicio domestico y buenos bienes.
“A la vuelta de la esquina había una plaza de casa elegantes y antiguas, ahora yo decadente recuerdo de una antigua alcarria, en cuyos pisos o habitaciones de alquiler vivía gente de toda clase y condición (…) Sin embargo, una de estas casas, la segunda de la esquina, no estaba todavía dividida y mostraba todas las señales de confort y lujo, aunque en ese momento estuviese completamente a escuras”
Finalmente, las estrategias que se utilizan en el libro para generar el suspenso antes de la aparición del horros son, por ejemplo: la aparición de Hyde más frecuente por la noche, la puerta de la casa no contenía timbre, estaba sucia y descolorida y siempre estaba cerrada, el testamento escrito por una persona desconocida (o sea Hyde), y también, las letras de las cartas de Jekyll  y de Hyde son muy parecidas, pero la tipografía de las letras están escritas en forma opuesta una con la otra. Mientras que, en la película se utilizan estrategias como: sonidos de suspenso en algunas apariciones de Hyde ante Mary Reilly, las persecuciones cuando Reilly escapa del laboratorio, y también antes de que algún hecho de horror suceda, es de noche y/o llueve con rayos.


En conclusión, existen muchas similitudes entre la película, pero  también tienen algunas diferencias. Aunque, mas allá de eso, la película representa bastante bien y completa al libro, especialmente en la historia de raíz (Dr. Jekyll y Mr. Hyde) y el trabajo de representación de los  lados “buenos” y “malos”.

lunes, 11 de abril de 2016

¿Qué ideas nos ayudan a pensar mejor?


El sitio de Edge.org reunió a los científicos y pensadores mas dedicados a los cambios que dan forma al futuro para que pensaran la pregunta “¿Qué  ideas nos ayudarían a pensar mejor?”.

Desde tiempos remotos el ser humano creo las herramientas para que les brinden algún beneficio. Sin embargo, creemos que,  como las diseñamos, las fabricamos y manipulamos con gusto, somos nosotros quienes tenemos el control. Pero no. Nuestra capacidad para reconocer la dirección a la cual nos llevan las tecnologías que utilizamos nos hace incapaces de desarrollar cualquier tipo de control sobre ella. Por ejemplo, un Ipad nos impulsa a pagar por aplicación y a dejar de producir contenido por nosotros mismos; o Facebook que nos empuja para aprobar algo que, tal vez, no leíste, no es interesante o tal vez irreal a través del “me gusta”.
Todo comienza a partir de nuestra caja de herramientas mental: un conjunto de conceptos y herramientas con las que vemos y nos movemos sobre el mundo. Cada época tiene sus avances en las distintas cajas. Un gran avance fue la invención de la imprenta a mediados del siglo XV, que animo a la gente a pensar  siguiendo líneas rectas y ordenar sus percepciones con el orden visual de una página impresa. Porque antes de que se inventaran, la gente leía imágenes y ese era otro tipo de caja cognitiva anterior a la del siglo XV.
Por otra parte, hay conceptos que han sido arruinados con el tiempo que gracias a ellos hoy en día nos hacen más evolucionados y nos hacen progresar nuestra propia caja de herramientas mentales.
Uno de estos conceptos es la idea de experimentación. Todos experimentamos todo el tiempo, cada aspecto de la vida es un experimento. Las cosas que nos ocurren se pueden comprender mejor si las vemos de esa manera. Por ello, una parte de la actividad científica consiste en pensar con claridad a partir de la evidencia obtenida como resultado de experimento. Pero hoy en  día la idea de experimentar suele traer miedo a que algo no suceda como esperamos, llegar a etiquetarlo como fracaso y pensar que si caemos en algún error: nunca consigamos el éxito.
Actualmente el error no es considerado de ninguna manera como virtud, sino más bien como signo de debilidad, un estigma que prohíbe segundas oportunidades. Y esta idea es incorrecta, no debemos evitar el error ya que es una práctica que nos llevaría a “cultivar y fomentar”.  Como por ejemplo, la teoría de la relatividad no la ideo solamente Einstein, sino que la misma paso por muchos científicos anteriores para llegar al resultado, y muchos tuvieron sus fallas, pero sin ellas no hubieran llegado a la teoría; otro ejemplo podría ser cuando se diseñan cohetes para que vayan al espacio: tratan de hacer que falle las veces necesarias para que la nave sea impecable. “Fracasar es el camino al éxito”.
Otro concepto que es importante resaltar son “las mentes brillantes para el éxito”. Muchas personas suponen que una mente brillante contiene el mayor de los éxitos a comparación de otros. Sin embargo, la clave para el logro humano no es para nada la inteligencia individual. El éxito humano es un fenómeno colectivo, se requieren muchos cerebros con distintas inteligencias para llegar al éxito; ya sea para fabricar un material, descubrir algo nuevo o plantear nuevas ideas. “La persona más inteligente no  es rival para el cerebro colectivo”
Por otra parte, hablando de las mentes brillantes e inteligencias, se dice que nuestra mente es “limitada” y que nuestro cerebro puede retener hasta cierto punto  información. Es lo que llamamos “cargas cognitivas”. Cuando nuestra carga cognitiva excede la capacidad de nuestra memoria, nuestras habilidades son abatidas por un golpe. Esto se desvanece antes de tener la oportunidad de transferirla a nuestra memoria de largo plazo y convertirla en conocimiento. Recordamos menos y nuestra habilidad de pensar citica y conceptual se debilita. Además, una memoria sobre cargada puede aumentar distracciones;  como por ejemplo: si le das mucha información a un estudiante muy rápido, su capacidad de comprensión se degrada y no llega al conocimiento. “La sobrecarga de información no es solo una metáfora, es un estado físico”.
Mas allá de las distintas teorías y argumentos que se brindaron, una de las cosas que nos hace pensar mejor es la idea de pensar que cada uno de nosotros es único con distintas variantes como la cultura, la época, el grupo de pares; y cada quien tiene sus formas propias de ser, que las vamos construyendo al pasar nuestra vida. Hay que tener en cuenta esto como otra herramienta cognitiva porque tiene valores importantes. Reconocer que somos únicos promueve el orgullo, autoestima, la creatividad y los logros. Estos aspectos pueden enriquecer la experiencia diaria y nos permitirá disfrutar la comodidad de ser ordinarios y de la emoción de ser únicos.

En conclusión, todas las teorías se tratan de que nos ayuda o nos motiva a pensar mejor. Hubo variedades de respuestas y varias tienen relación con nuestra caja de herramientas mental, otras de combinarlas o simplemente reconocernos a nosotros mismos. Ninguna tiene un estudio que garantice que es cien por ciento comprobado, pero todas son muy acertadas y relacionadas con la realidad.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Voto joven

El voto joven es un suceso que estuvo en debate los últimos años acerca de si un adolescente de 16 años tiene la capacidad para votar y formar parte de elecciones políticas.
En más de 200 países del mundo el poder del voto es concedido a personas mayores de 18, ya que es esa la edad en la que se considera que, psicológicamente, un joven accede a la madurez y está llegando al final de su formación como ciudadano. Aunque actualmente se les otorgó el derecho de conducir, trabajar y salir del país con la condición de presentar autorización de un adulto, el voto es algo que deberán hacer solos.
Varios jóvenes menores de 18 años pueden llegar a sentir que no tienen suficiente información sobre política y esto les genera dudas sobre sus elecciones. Este punto es bastante cierto ya que ¿Cómo puede alguien estar bien sentir que está bien informado sin siquiera haber terminado sus estudios o su etapa adolescente? Hoy en día todos los jóvenes tienen la posibilidad de terminar el secundario y sería un gran paso para sentirse más informados.
Además,  de que muchos piensen que la maduración de los jóvenes ha cambiado, no todos tienen la información, como ya se menciono, necesaria para elegir mediante el voto, por eso  aquellos que no la adquieran elegirá  a aquel más conocido o alguno que le hayan recomendado familiares o amigos.

En conclusión, una gran mayoría de menores de 18 años no está completamente listo para votar, ya que se requiere una cierta madurez y atención sobre el tema.